Páginas

lunes

Inicio


Saludos cordiales, esperando que les sea de utilidad la información aquí presentada, damos inicio.



Al cursar la asignatura de Ética y valores II se adentrarán en el campo de las dimensiones de la condición humana para así identificar los derechos humanos y la dignidad de la persona. Descubrirán problemas morales que la sociedad enfrenta día con día y las prácticas bioéticas actuales para reflexionar sobre el papel del estudio de los valores éticos y su aplicación en las ciencias.

Bloque I: La Relación de la Ética con la Ciencia y la Tecnología

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR EL BLOQUE:



  • Identifica la importancia de la ciencia en el avance de la sociedad. 
  • Analiza ejemplos de avances científicos que han favorecido a los grupos sociales y los compara con otros que han provocado deterioros. 
  • Comprende las implicaciones de los desastres producidos por el mal uso de la ciencia y la tecnología en diferentes momentos de la historia. 
  • Argumenta la aplicación ética de los avances científicos y tecnológicos que aportan elementos para el bienestar de su comunidad.


Resuelve el siguiente cuestionario y al finalizar envíalo.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA




Y Para empezar...


¿Qué harías si tuvieras discapacidad?
¿Qué pensarías si vieras a una persona sin extremidades?
¿Cómo te comportarías o como sería tu actitud con esa persona?

A continuación observa el vídeo que aparece en el siguiente enlace:


EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS


Al finalizar realiza una retroalimentación con tus familiares, amigos, compañeros y profesores.



Fuentes de consulta:


http://www.pazyjusticia.com/etica.html

http://www.cemsa.edu.mx/ETICA_VALORES2.pdf

Bloque I; Continuación... 1



Para poder tener un panorama general sobre los conceptos a analizar en este bloque vamos a leer y entender la siguiente información:






Ahora responde el siguiente cuestionario según la información antes presentada:


       




Reflexiona:


ÉTICA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: APUNTES PARA REFLEXIONAR ANTE LOS DILEMAS DE LA INFORMÁTICA 

Mario González Arencibia, 
Universidad de las Ciencias Informáticas, 
La Habana junio del 2006.

Mucho tiempo ha transcurrido desde la época en que se pensaba dicotómicamente que la ciencia y la tecnología eran neutras y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos relacionados con los valores. Asistimos a una etapa de pensamiento humano, que ha hecho una severa crítica a la ciencia y a la tecnología y sus pretensiones ingenuas de objetividad. 

En este escenario enfrentamos un mundo en el que se esfuman viejas realidades, y las modificaciones que se están produciendo no son ya, principalmente, de orden físico o material. Estas tienen serias implicaciones en la definición de los valores que van a participar en darle una orientación digna a la conducta humana. El hecho es que estamos en una época histórica, en que cada vez más se concientiza la relación ética, ciencia y tecnología. Para el establecimiento de esta relación se tiene como núcleo central la ética como concepto, entendida en su más amplia acepción como la disciplina encargada de estudiar la valoración moral de los actos humanos, o el modo de explicar las condiciones de una convivencia justa. Según este planteamiento la ética es un instrumento de orientación de los seres humanos, que permite seleccionar los causes que se corresponden con la dignidad humana. Del concepto planteado se deduce que la moral es el eje alrededor del cual se mueve la ética. Cuya función es la de preservar la sociedad, de manera que los actos humanos se desarrollen de forma positiva para esta. Siendo así, se podría argumentar que la moral, es cultura en tanto influye en el comportamiento positivo de las personas. 


En este sentido se podría plantear que la moral tiene como base, principios, normas, valores, cualidades e ideales que guían al hombre sobre la forma de comportarse para desarrollar una vida honesta. Es decir, la moral es el movimiento progresivo hacia un determinado modelo de comportamiento, tiene como función el perfeccionamiento de la conducta de los seres humanos. 

A partir de los aspectos anteriormente esbozados el objetivo de esta presentación consiste en delinear las bases sobre las que se fundamenta la relación, ética, ciencia y tecnología, de manera que ello permita reflexionar ante las profundas implicaciones sociales que podría tener el inadecuado empleo de la informática.
Se parte de la idea que en el campo de la informática está naciendo un tipo específico de ética, que no se reduce a la simple delineación de las reglas de conducta, sino por el contrario, supone la indagación acerca de los modificaciones reales que se están produciendo en las relaciones morales, referidas a la decadencia de viejos razonamientos morales y nacimiento de otros nuevos que definen los comportamientos objetivos que se derivan del desarrollo de la informática.

http://www.eumed.net/eve/resum/07-abril/mga.htm


Bloque I; Continuación...2

Ciencia, Tecnología y ética

Por Silvia Rivera


La construcción de un modelo alternativo de producción, transmisión y aplicación del conocimiento necesita de la participación colectiva para definir que nuevos valores éticos guiarán la acción
La relación entre ciencia, tecnología y ética puede considerarse una relación problemática. Si bien desde hace ya varios años se multiplican los discursos acerca de la responsabilidad social del científico y también sobre cuestiones éticas y bioéticas –tanto en espacios académicos como de divulgación científica–, está claro que esto no implica necesariamente una expansión de la reflexión en torno al desarrollo de la práctica tecnocientífica y su orientación ético-política.


Considero que para que tal reflexión se torne efectiva es necesario, en un primer momento, analizar los conceptos en juego. Porque no siempre está claro qué entendemos por “ciencia”, por “tecnología” y tampoco por “ética”, a pesar de la familiaridad que inviste a tales conceptos. Aún más, es frecuente que la sobreabundancia en el uso de las palabras provoque una suerte de banalización que desgasta su sentido, al punto de convertirlas en cáscaras vacías de contenido aun cuando mantengan intacta su contundencia retórica.
Entre los términos de moda, el de “bioética” y también el de “tecnociencia” –en especial a partir de la publicación en el año 2003 del libro de Javier Echeverría titulado La revolución tecnocientífica– han ganado un espacio interesante en cursos, publicaciones y notas en medios masivos. Ambos pueden resultar útiles a la hora de avanzar en el análisis, pero a condición de que logren escapar de la banalización señalada.
La bioética, por ejemplo, se manifiesta como recurso eficaz para enfrentar los conflictos que la tecnociencia detona, en especial en el campo de las ciencias biomédicas. Sin embargo, con frecuencia este recurso sólo alcanza para realizar un operación cosmética, en la que se regulan o “maquillan” ciertas consecuencias no deseables del desarrollo tecnocientífico. Maquillaje o “barniz” de ética que deja intactos los supuestos que arraigan en nuestras prácticas y que no estamos dispuestos a cuestionar, entre otras cosas porque eso implicaría una reconfiguración de la modalidad de producir, comunicar y aplicar el conocimiento que, en caso de modificarse, afectaría sin duda los intereses de poderosas minorías.

Ahora bien, ¿para qué este recurso a la hibridación presente en el neologismo “tecnociencia”? En primer lugar, para mostrar la improcedencia de las separaciones rígidas y dicotómicas que articulan la epistemología tradicional y que diferencian nítidamente un campo teórico de otro práctico. Mario Bunge, quien encarna el prototipo del epistemólogo “cientificista”, defiende en sus escritos tales dicotomías. Sin negar el vínculo entre ciencia y tecnología, considera Bunge en un artículo de 1983 titulado “Towards a philosophy of techonology” que la ciencia trata con lo real en tanto la tecnología se vincula con lo artificial. Por otra parte, mientras la ciencia se estructura en base a leyes objetivas que explican los fenómenos naturales acercándonos a la verdad, la tecnología se maneja con reglas que pautan mecanismos para el logro de la eficacia en un dominio dado.
Antes de revisar las citadas dicotomías, recordemos que fue Oscar Varsavsky quien con mayor justeza caracterizó al “cientificismo” en su libro Ciencia, política y cientificismo, publicado en 1969. En este libro leemos que “cientificista” es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de problemas políticos y entregándose de lleno a su “carrera” que se mide o evalúa a través de parámetros meramente cuantitativos: la cantidad de papers publicados, que valen más cuando se incluyen en revistas extranjeras. El cientificista es, en consecuencia, un agente de la desnacionalización y la dependencia.
Es interesante observar la función ideológica de los dualismos, como por ejemplo natural-artificial y también leyes-reglas, que refuerzan la ilusión de independencia de un conocimiento científico puramente teórico que luego se relaciona con la materialidad de las prácticas, a través de esa suerte de “bajada controlada” que es la “aplicación”. De este modo se sostienen convicciones o “creencias” profundamente arraigadas en el paradigma epistemológico moderno...
Continua leyendo el el siguiente enlace:

http://www.vocesenelfenix.com/content/ciencia-tecnolog%C3%AD-y-%C3%A9tica



Ahora:

Realiza un mapa mental (usando los recursos que te presento a tu izquierda en este blog) de la información presentada en esta publicación y compártelo como comentario.





Bloque I: Continuación... 3

LA CIENCIA


Existen diversas fuentes de conocimiento que intentan explicar la realidad, tales como la religión, la magia, el sentido común y la ciencia. La ciencia es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas organizadas metódicamente. El conocimiento científico es objetivo, comprobable y de carácter universal.

El conocimiento sobre las características de la ciencia contribuye a:

– Adquirir habilidad para la búsqueda de información científica así como, la capacidad de discernir sobre la veracidad científica de esta 

– Identificar entre lo que es científico y lo cotidiano a partir de la epistemología, además de reconocer los factores que afectan la construcción de la ciencia considerando su filosofía científica. 

– Los conceptos teóricos aportados por la asignatura, serán aplicados en la elaboración de trabajos como reportes, informes y resúmenes con las características establecidas para un documento científico.


CIENCIA: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados a partir de los cuales se deducen principios y leyes generales.

A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:

1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.
11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.




Fuentes de consulta:

http://recuerdosdepandora.com/reflexiones/pseudociencia/cual-es-la-diferencia-entre-ciencia-y-pseudociencia/

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/MaestraCortazar3.pdf




ACTIVIDAD:


Realiza un Mapa Conceptual con la información presentada en el siguiente enlace (haciendo uso de alguno de los recursos del blog presentados a tu izquierda).

http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi44_ethics_es.pdf

Bloque I: Autoevaluación

Casi terminas el primer bloque de la Asignatura Ética y Valores 2




Después de revisar los contenidos antes presentados y de realizar las actividades, 
pasamos a la Autoevaluación que te permitirá darte cuenta que tanto has comprendido la información.

Te recuerdo que sin importar el puntaje que obtengas siempre podrás repasar la información tantas veces quieras y repetir tu evaluación.

Te deseo suerte